lunes, 20 de junio de 2011

el jabalí invencible














He aquí una historia de caza  de la época romana . La podéis encontrar en el libro  LAS METAMORFOSIS   de Ovidio. Se escribió hace ¡20 siglos!.




        Diana, diosa de la caza, está enfurecida con el rey Éneo.  Entonces   le envía un jabalí tan grande como un toro, el cual, cuando respira, del calor que expulsa, prende los campos, derrota las cosechas y ataca a los animales y pastores.

     Meleagro, hijo del rey, decidió hacer una batida y llamó a unos “héroes cazadores”.  Entre ellos estaba la joven Tegea. Meleagro se enamora de ella pero le daba vergüenza hablarle.

 Se adentraron en un enorme bosque donde se encontraba el furioso guarro. Nada más, salió el animal corriendo y dando fuertes golpes a sus enemigos los perros y los monteros.  Los ojeadores empuñan las jabalinas hacia él.

        Las cuadrillas empiezan a atacar al cerdo pero no hay quien lo mate, por culpa de Diana que le quita las puntas de las lanzas. El animal estaba tan acosado que  se afila los colmillos en las encinas y ataca a un joven montero   clavándole los dos colmillos afilados .   






           Primero Tegea  hiere al animal. Meleagro  se alegra y  le  promete un premio. A los  demás cazadores  les sienta mal que la chica  se lleve los méritos. Entonces ellos tiran sus  jabalinas todos a la vez y  se estrellan unas con otras.
      Después Anceo, un cazador mayor,   se pone muy chulo y el bicho le saca las tripas.

          Al poco rato otro de ellos abatió a un perro en vez de a la fiera.


          Al final lo consigue Meleagro. Mata a la fiera  del segundo tiro. Cuando muere el jabalí todos los monteros aplauden y, por si acaso  se VUELVE a levantar, clavaron  sus lanzas en los lomos del guarro muerto.



El triunfador le da una parte del trofeo a su amada. A los demás no les hace mucha gracia. Los tíos de Meleagro  amenazan a Tegea gravemente.

  Inmediatamente  el enamorado joven mata a sus tios  con la misma lanza con la que derribó al jabalí.


martes, 14 de junio de 2011

Acteón y Diana





Hay gente que se arriesga mucho yendo de caza,  metiéndose por senderos, escobales, maleza... porque puedes encontrar los siguientes peligros:  jabalís, lobos... o caerte, quedarte atrapado etc.
A  Acteón le pasó algo mucho más extraño:

Acteón era un cazador de la antigua Grecia. Un mediodía muy caluroso salió a ojear y al ir a tomar  un descanso se metió en una  cueva y ahí estaba la diosa Diana  y las Ninfas, bañándose.
  Acteón las vio desnudas y entonces las Ninfas intentaron tapar a la  diosa, pero ella le sacaba la cabeza a cada una.  Inmediatamente Diana le dijo al montero:  "Puedes decir que me has visto desnuda" y lo convirtió en un ciervo.
     Rápidamente sus propios perros lo atacaron.   Sus compañeros lo llamaban  pero no se daban cuenta de que el trofeo que estaban matando era el propio cazador.

viernes, 3 de junio de 2011

FAETÓN Y EL CARRO DEL SOL

Algunos moteros se parecen a Faetón.

                                                        

Faetón es un mito griego que aparece en abundantes textos literarios y en numerosas obras pictóricas.

Faetón era el hijo de Febo,  dios del sol. Este conducía un carro  de fuego que iluminaba la tierra durante el día. Tiran de él cuatro caballos voladores. Faetón le pide a su padre el carro para demostrar que era su hijo  verdadero. Al final Febo  aceptó, pero con unas reglas:" No puedes ni subir muy alto ni bajar   muy bajo  y no cambies nunca de sendero".
Al rato Faetón se montó en el carro pero perdió el control y, como pesaba menos que su padre,  los caballos se sintieron libres y bajaban  generando un  montón de destrozos a la tierra y subían hasta quemar las estrellas.


Inmediatamente Júpiter  lanzó un rayo  contra Faetón para que dejara de hacer estropicios. Este cayó carbonizado en el río Po.  
Las hermanas del temerario joven se convirtieron en sauces llorones  por la tristeza . Su amigo Cigno se convirtió en Cisne por la misma razón y su padre se enfadó con Júpiter y al día siguiente no hubo sol  hasta que el líder de los dioses le pidió perdón.
 Cuando el  sol está muy rojo es porque Febo azota muy fuerte a los caballos  hasta hacerles sangre por haber le causado la muerte a su hijo. Cuando está nublado es porque el triste padre se esconde tras las nubes para llorar .
 Los romanos usaban este mito para explicar el origen de algunos desiertos . Yo lo utilizaría para  advertir del peligro que corren muchos pilotos de motos cuando se pican con otros.

 


jueves, 19 de mayo de 2011

ENDURO DON QUIXOTE

Vamos a explicar qué tienen en común las motos y Don Quijote:





"Red bull Don Quixote" fue una carrera de enduro que tuvo lugar en Herencia, provincia de "Ciudad Real",
 durante los dias 28 y 29 de noviembre de 2009.

Lo especial  de esta prueba  es que estos pilotos recorren  una parte de la  ruta del ingenioso hidalgo y su escudero Sancho Panza. 


ivan-cervantes_red-bull-don-quixote-9-calberto-lessman-2

Esta prueba consiste en la  cooperacion  entre los dos  participantes del mismo equipo, que  tienen que llegar a la meta  juntos.





Los molinos  hacen de obstáculos  y las haciendas de circuito. El Caballero de la Triste Figura y su escudero Sancho empezaron  su aventura por estos parajes en los que el  Caballero de los  Leones   creía que los  molinos eran  gigantes y las  posadas, castillos.




¡Incluso el ganador de la prueba se apellida Cervantes!


   




"Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?."

                                      MIGUEL DE CERVANTES: Don Quijote de la Mancha






viernes, 6 de mayo de 2011

PROXIMAMENTE : DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA CAMBIAN DE ANIMALES




¿Sabíais que don Quijote y las motocicletas tienen algo en común?


Esperad unos días y lo veréis.


Incluso con nuevo Cervantes.




 








 

jueves, 5 de mayo de 2011

EL RIVAL DE SAMANIEGO : IRIARTE




Tomás de Iriarte era mas joven que  Félix María Samaniego. Nació en Canarias en 1750. Su familia era  aristocrática y culta, con varios  escritores  entre sus miembros.

Se trasladó con 14 años a Madrid  y su tio lo colocó de traductor  de griego y francés.Trabajó también como bibliotecario, dramaturgo, editor y músico  (tocaba el violín y la viola ).


Tomás de Iriarte


Publicó sus fábulas  en 1782,  un año después que Samaniego. Esto provocó la polémica que habíamos hablado  en otro artículo.

Murió en Madrid  a causa de la gota con 41 años.


 Mientras  que Samaniego criticaba a los poderosos, a Iriarte  le gustaba la vida social y aristocrática.

He aqui un poema  en el que quiero que os  fijéis en  lo que puede pasar si dejáis atrás  los problemas importantes y os preocupáis en discutir tonterías:



Por entre unas matas,
seguido de perros,
—no diré corría—,
volaba un conejo.

De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: «Tente,
amigo, ¿qué es esto?»

«¿Qué ha de ser? —responde—;
sin aliento llego...
Dos pícaros galgos
me vienen siguiendo».

«Sí —replica el otro—,
por allí los veo...;
pero no son galgos».
«¿Pues qué son?» «Podencos».

«¿Qué? ¿Podencos dices?
Sí, como mi abuelo.
Galgos y muy galgos;
bien visto lo tengo».

«Son podencos, vaya,
que no entiendes de eso».
«Son galgos, te digo».
«Digo que podencos».

En esta disputa
llegando los perros,
pillan descuidados
a mis dos conejos.

Los que por cuestiones
de poco momento
dejan lo que importa,
llévense este ejemplo.

 

jueves, 28 de abril de 2011

LA ALFORJA , LA MONA Y LA CODORNIZ

  Vamos a leer una fábula de Samaniego,  en la que  el   
  autor propone una cuestión: observamos las acciones malas de los
 demás, pero lo que hacemos nosotros no lo vemos .     
                        


En una Alforja al hombro
Llevo los vicios:
Los ajenos delante,
Detrás los míos.
Esto hacen todos;
Así ven los ajenos,
Mas no los propios.



Esta otra fábula nos dice que si nos rendimos a la primera pareceremos tontos:

 


Subió una Mona a un nogal.
Y cogiendo una nuez verde,
En la cáscara la muerde;
Con que la supo muy mal.
Arrojóla el animal,
Y se quedó sin comer.

Así suele suceder
A quien su empresa abandona.
Porque halla, como la mona,
Al principio qué vencer.


El siguiente relato nos aconseja que no  cojamos lo primero que veamos porque luego nos podemos meter en muchos líos:

Presa en estrecho lazo
la Codorniz sencilla,
daba quejas al aire,
ya tarde arrepentida.
«¡Ay de mí miserable
infeliz avecilla,
que antes cantaba libre,
y ya lloro cautiva!
Perdí mi nido amado,
perdí en él mis delicias,
al fin perdilo todo,
pues que perdí la vida.
¿Por qué desgracia tanta?
¿Por qué tanta desdicha?
¡Por un grano de trigo!
¡oh cara golosina!»
El apetito ciego
¡a cuántos precipita,
que por lograr un nada,
un todo sacrifican!