lunes, 20 de junio de 2011

el jabalí invencible














He aquí una historia de caza  de la época romana . La podéis encontrar en el libro  LAS METAMORFOSIS   de Ovidio. Se escribió hace ¡20 siglos!.




        Diana, diosa de la caza, está enfurecida con el rey Éneo.  Entonces   le envía un jabalí tan grande como un toro, el cual, cuando respira, del calor que expulsa, prende los campos, derrota las cosechas y ataca a los animales y pastores.

     Meleagro, hijo del rey, decidió hacer una batida y llamó a unos “héroes cazadores”.  Entre ellos estaba la joven Tegea. Meleagro se enamora de ella pero le daba vergüenza hablarle.

 Se adentraron en un enorme bosque donde se encontraba el furioso guarro. Nada más, salió el animal corriendo y dando fuertes golpes a sus enemigos los perros y los monteros.  Los ojeadores empuñan las jabalinas hacia él.

        Las cuadrillas empiezan a atacar al cerdo pero no hay quien lo mate, por culpa de Diana que le quita las puntas de las lanzas. El animal estaba tan acosado que  se afila los colmillos en las encinas y ataca a un joven montero   clavándole los dos colmillos afilados .   






           Primero Tegea  hiere al animal. Meleagro  se alegra y  le  promete un premio. A los  demás cazadores  les sienta mal que la chica  se lleve los méritos. Entonces ellos tiran sus  jabalinas todos a la vez y  se estrellan unas con otras.
      Después Anceo, un cazador mayor,   se pone muy chulo y el bicho le saca las tripas.

          Al poco rato otro de ellos abatió a un perro en vez de a la fiera.


          Al final lo consigue Meleagro. Mata a la fiera  del segundo tiro. Cuando muere el jabalí todos los monteros aplauden y, por si acaso  se VUELVE a levantar, clavaron  sus lanzas en los lomos del guarro muerto.



El triunfador le da una parte del trofeo a su amada. A los demás no les hace mucha gracia. Los tíos de Meleagro  amenazan a Tegea gravemente.

  Inmediatamente  el enamorado joven mata a sus tios  con la misma lanza con la que derribó al jabalí.


martes, 14 de junio de 2011

Acteón y Diana





Hay gente que se arriesga mucho yendo de caza,  metiéndose por senderos, escobales, maleza... porque puedes encontrar los siguientes peligros:  jabalís, lobos... o caerte, quedarte atrapado etc.
A  Acteón le pasó algo mucho más extraño:

Acteón era un cazador de la antigua Grecia. Un mediodía muy caluroso salió a ojear y al ir a tomar  un descanso se metió en una  cueva y ahí estaba la diosa Diana  y las Ninfas, bañándose.
  Acteón las vio desnudas y entonces las Ninfas intentaron tapar a la  diosa, pero ella le sacaba la cabeza a cada una.  Inmediatamente Diana le dijo al montero:  "Puedes decir que me has visto desnuda" y lo convirtió en un ciervo.
     Rápidamente sus propios perros lo atacaron.   Sus compañeros lo llamaban  pero no se daban cuenta de que el trofeo que estaban matando era el propio cazador.

viernes, 3 de junio de 2011

FAETÓN Y EL CARRO DEL SOL

Algunos moteros se parecen a Faetón.

                                                        

Faetón es un mito griego que aparece en abundantes textos literarios y en numerosas obras pictóricas.

Faetón era el hijo de Febo,  dios del sol. Este conducía un carro  de fuego que iluminaba la tierra durante el día. Tiran de él cuatro caballos voladores. Faetón le pide a su padre el carro para demostrar que era su hijo  verdadero. Al final Febo  aceptó, pero con unas reglas:" No puedes ni subir muy alto ni bajar   muy bajo  y no cambies nunca de sendero".
Al rato Faetón se montó en el carro pero perdió el control y, como pesaba menos que su padre,  los caballos se sintieron libres y bajaban  generando un  montón de destrozos a la tierra y subían hasta quemar las estrellas.


Inmediatamente Júpiter  lanzó un rayo  contra Faetón para que dejara de hacer estropicios. Este cayó carbonizado en el río Po.  
Las hermanas del temerario joven se convirtieron en sauces llorones  por la tristeza . Su amigo Cigno se convirtió en Cisne por la misma razón y su padre se enfadó con Júpiter y al día siguiente no hubo sol  hasta que el líder de los dioses le pidió perdón.
 Cuando el  sol está muy rojo es porque Febo azota muy fuerte a los caballos  hasta hacerles sangre por haber le causado la muerte a su hijo. Cuando está nublado es porque el triste padre se esconde tras las nubes para llorar .
 Los romanos usaban este mito para explicar el origen de algunos desiertos . Yo lo utilizaría para  advertir del peligro que corren muchos pilotos de motos cuando se pican con otros.

 


jueves, 19 de mayo de 2011

ENDURO DON QUIXOTE

Vamos a explicar qué tienen en común las motos y Don Quijote:





"Red bull Don Quixote" fue una carrera de enduro que tuvo lugar en Herencia, provincia de "Ciudad Real",
 durante los dias 28 y 29 de noviembre de 2009.

Lo especial  de esta prueba  es que estos pilotos recorren  una parte de la  ruta del ingenioso hidalgo y su escudero Sancho Panza. 


ivan-cervantes_red-bull-don-quixote-9-calberto-lessman-2

Esta prueba consiste en la  cooperacion  entre los dos  participantes del mismo equipo, que  tienen que llegar a la meta  juntos.





Los molinos  hacen de obstáculos  y las haciendas de circuito. El Caballero de la Triste Figura y su escudero Sancho empezaron  su aventura por estos parajes en los que el  Caballero de los  Leones   creía que los  molinos eran  gigantes y las  posadas, castillos.




¡Incluso el ganador de la prueba se apellida Cervantes!


   




"Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?."

                                      MIGUEL DE CERVANTES: Don Quijote de la Mancha






viernes, 6 de mayo de 2011

PROXIMAMENTE : DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA CAMBIAN DE ANIMALES




¿Sabíais que don Quijote y las motocicletas tienen algo en común?


Esperad unos días y lo veréis.


Incluso con nuevo Cervantes.




 








 

jueves, 5 de mayo de 2011

EL RIVAL DE SAMANIEGO : IRIARTE




Tomás de Iriarte era mas joven que  Félix María Samaniego. Nació en Canarias en 1750. Su familia era  aristocrática y culta, con varios  escritores  entre sus miembros.

Se trasladó con 14 años a Madrid  y su tio lo colocó de traductor  de griego y francés.Trabajó también como bibliotecario, dramaturgo, editor y músico  (tocaba el violín y la viola ).


Tomás de Iriarte


Publicó sus fábulas  en 1782,  un año después que Samaniego. Esto provocó la polémica que habíamos hablado  en otro artículo.

Murió en Madrid  a causa de la gota con 41 años.


 Mientras  que Samaniego criticaba a los poderosos, a Iriarte  le gustaba la vida social y aristocrática.

He aqui un poema  en el que quiero que os  fijéis en  lo que puede pasar si dejáis atrás  los problemas importantes y os preocupáis en discutir tonterías:



Por entre unas matas,
seguido de perros,
—no diré corría—,
volaba un conejo.

De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: «Tente,
amigo, ¿qué es esto?»

«¿Qué ha de ser? —responde—;
sin aliento llego...
Dos pícaros galgos
me vienen siguiendo».

«Sí —replica el otro—,
por allí los veo...;
pero no son galgos».
«¿Pues qué son?» «Podencos».

«¿Qué? ¿Podencos dices?
Sí, como mi abuelo.
Galgos y muy galgos;
bien visto lo tengo».

«Son podencos, vaya,
que no entiendes de eso».
«Son galgos, te digo».
«Digo que podencos».

En esta disputa
llegando los perros,
pillan descuidados
a mis dos conejos.

Los que por cuestiones
de poco momento
dejan lo que importa,
llévense este ejemplo.

 

jueves, 28 de abril de 2011

LA ALFORJA , LA MONA Y LA CODORNIZ

  Vamos a leer una fábula de Samaniego,  en la que  el   
  autor propone una cuestión: observamos las acciones malas de los
 demás, pero lo que hacemos nosotros no lo vemos .     
                        


En una Alforja al hombro
Llevo los vicios:
Los ajenos delante,
Detrás los míos.
Esto hacen todos;
Así ven los ajenos,
Mas no los propios.



Esta otra fábula nos dice que si nos rendimos a la primera pareceremos tontos:

 


Subió una Mona a un nogal.
Y cogiendo una nuez verde,
En la cáscara la muerde;
Con que la supo muy mal.
Arrojóla el animal,
Y se quedó sin comer.

Así suele suceder
A quien su empresa abandona.
Porque halla, como la mona,
Al principio qué vencer.


El siguiente relato nos aconseja que no  cojamos lo primero que veamos porque luego nos podemos meter en muchos líos:

Presa en estrecho lazo
la Codorniz sencilla,
daba quejas al aire,
ya tarde arrepentida.
«¡Ay de mí miserable
infeliz avecilla,
que antes cantaba libre,
y ya lloro cautiva!
Perdí mi nido amado,
perdí en él mis delicias,
al fin perdilo todo,
pues que perdí la vida.
¿Por qué desgracia tanta?
¿Por qué tanta desdicha?
¡Por un grano de trigo!
¡oh cara golosina!»
El apetito ciego
¡a cuántos precipita,
que por lograr un nada,
un todo sacrifican!


lunes, 11 de abril de 2011

SAMANIEGO

 A petición de  Olga , vamos a hablar de algunos  escritores españoles  de fábulas  :


Félix María Samaniego  vivió en el siglo XVIII . Con 36 años  publicó  sus primeras fábulas .

Samaniego era un tipo con carácter mordaz  y rebelde contra los privilegiados . Por eso la inquisición lo detuvo en un covento de Portugalete durante meses .


Tuvo una  fuerte polémica   con  Tomás de  Iriarte, otro escritor de fábulas. La causa de la discusión  fue que Samaniego  publicó antes sus  obras y  al año siguiente  hizo lo mismo Iriarte. Tituló su obra  “ primera colección de fábulas enteramente originales”;  estaba acusando Iriarte a  Samaniego de  copiar .

Esta es la respuesta que le dio Samaniego. Se burla de Iriarte diciéndole que sus poesías  son malas  y que si tuviera que copiar de alguien, copiaría de Esopo.  



  A Don Tomás de Iriarte

En mis versos, Iriarte,
Ya no quiero más arte
Que poner a los tuyos por modelo.
A competir anhelo
Con tu numen, que el sabio mundo admira,
Si me prestas tu lira,
Aquélla en que tocaron dulcemente
Música y Poesía juntamente.
Esto no puede ser: ordena Apolo
Que, digno sólo tú, la pulses solo.
¿Y, por qué sólo tú? Pues cuando menos,
¿No he de hacer versos fáciles, amenos,
Sin ambicioso ornato?
¿Gastas otro poético aparato?
Si tú sobre el Parnaso te empinases,
Y desde allí cantases:
Risco tramonto de época altanera,
«Góngora que te siga», te dijera;
Pero si vas marchando por el llano,
Cantándonos en verso castellano
Cosas claras, sencillas, naturales,
Y todas ellas tales,
Que aun aquel que no entiende poesía
Dice: Eso yo también me lo diría;
¿Por qué no he de imitarte, y aun acaso
Antes que tú trepar por el Parnaso?
No imploras las sirenas ni las musas,
Ni de númenes usas,
Ni aun siquiera confias en Apolo.
A la naturaleza imploras solo,
Y ella, sabia, te dicta sus verdades.
Yo te imito: no invoco a las deidades,
Y por mejor consejo,
Sea mi sacro numen cierto viejo,
Esopo digo. Díctame, machucho,
Una de tus patrañas; que te escucho.

viernes, 1 de abril de 2011

un regalito

Cuando murió la madre de Blanquita
dijo su padre, el Rey: "¡Esto me irrita!
¡Qué cosa tan pesada y tan latosa!
Ahora tendré que dar con otra esposa…"

–Es, por lo visto, un lío del demonio
para un Rey componer su matrimonio –.

Mandó anunciar en todos los periódicos:
"SE BUSCA REINA" y, muy metódico,

recortó las respuestas
que en seguida
 llegaron por millones…"La elegida 

ha de mostrar con pruebas convincentes
que eclipsa a cualquier otra pretendiente".

Por fin fue preferida a las demás
la señorita Obdulia Carrasclás,
que trajo un artefacto extraordinario
comprado a algún exótico anticuario:
era un ESPEJO MÁGICO PARLANTE
con marco de latón, limpio y brillante,
que contestaba a quien le planteara
cualquier cuestión con la verdad más clara.
Así, si, por ejemplo, alguien quería saber qué iba a cenar
en ese día, el chisme le decía sin tardar:
"Lentejas o te quedas sin cenar".

El caso es que la Reina, que Dios guarde,
le preguntaba al trasto cada tarde:
"Dime Espejito, cuéntame una cosa.
De todas, ¿no soy yo la más hermosa?".
Y el cachivache siempre respondía:"Mi Señora,

vos sois la más hermosa,encantadora
y bella de este reino. No hay rival
a quien no hayáis comido la moral".

La Reina repitió diez largos años
la estúpida pregunta y sin engaños
le contestó el Espejo, hasta que un día
Obdulia oyó al cacharro que decía:
"Segunda sois, Señora. Desde el jueves
es mucho más hermosa Blancanieves.
Su majestad se puso furibunda,
armó una impresionante barahúnda
y dijo: "¡Yo me cargo a esa muchacha!
¡La aplastaré como a una cucaracha!
¡La despellejaré, la haré guisar
y me la comeré para almorzar!"

Llamó a su Cazador al aposento
y le gritó: "¡Cretino, escucha atento!
Vas a llevarte al monte a la Princesa
diciéndole que vais a buscar fresas
y, cuando estéis allí, vas a matarla,
desollarla muy bien, descuartizarla
y, para terminar, traerme al instante
su corazón caliente y palpitante".

El Cazador llevó a la criatura,
mintiéndole vilmente, a la espesura
del Bosque. La Princesa, que se olió

la torta, dijo: "¡Espere! ¿Qué he hecho yo
 para que usted me mate, señor mío?
–el brazo y el cuchillo de aquél tío
erizaban el pelo al más pintado–
¡Déjeme, por favor, no sea pesado!".

El Cazador, que era mala gente,

se derritió al mirar a la inocente.
"¡Aléjate corriendo de mi vista,
porque, si me lo pienso más, vas lista…!"
La chica ya no estaba – ¡qué iba a estar! –
cuando el verdugo terminó de hablar.
Después fue el hombre a ver al carnicero,
pidió que le sacara un buen cordero,
compró media docena de costillas
amén del corazón y, a pies juntillas,
Obdulia tomó aquella casquería

por carne de Princesa."¡Que mi tía
se muera si he faltado vuestro encargo,
Señora…!Se hace tarde… Yo me largo…".

"Os creo, Cazador. Marchad tranquilo
¡Y ese medio kilo

 de chuletillas y ese corazón
los quiero bien tostados al carbón!>>,
y se los engulló, la muy salvaje,
con un par de vasitos de brebaje.

¿Qué hacía la Princesa, mientras tanto?
Pues auto-stop para curar su espanto.
Volvió a la capital en un boleo

 y consiguió muy pronto un buen empleo
de ama de llaves en el domicilio
de siete divertidos hombrecillos.
Habían sido jockeys de carreras
y eran muy majos todos, si no fuera
por un vicio que en sábados y fiestas
les devoraba el coco: ¡las apuestas!
Así, si en los caballos no atinaban un día,
aquella noche no comían…

Hasta que una mañana dijo Blanca:
"Tengo una idea, chicos, que no es manca
Dejad todo el asunto de mi cuenta,
que voy a resolveros vuestra renta,
pero hasta que yo vuelva de un paseo
no quiero que juguéis ni al veo-veo".

Se fue Blanquita aquella misma noche
de nuevo en auto-stop –y en un buen coche–
hasta Palacio y, siendo chica lista,
cruzó los aposentos sin ser vista.
El Rey estaba absorto haciendo cuentas
en el Despacho Real y la sangrienta
Obdulia se encontraba en la cocina
comiendo pan con miel y margarina.
La joven pudo, pues, llegar al fin
hasta el dichoso Espejo Parlanchín,
echárselo en un saco y, de puntillas,
volver sobre sus pasos dos mil millas
–que eso le parecieron, pobrecilla–.

"¡Muchachos,

aquí traigo
una cosita que todo lo adivina sin error!
¿Queréis probar?"."¡Sí, sí!", dijo el mayor:

"Mira, Espejito, no nos queda un chavo
así que has de acertar en todo el clavo:
¿quién ganará mañana la tercera?"

"La yegua Rifífí será primera",
le contestó el Espejo roncamente…

¡Imaginad la euforia consiguiente!
Blanquita fue aclamada, agasajada,
despachurrada a besos y estrujada.
Luego corrieron todos los Enanos

hasta el local de apuestas más cercano
y no les quedó un mal maravedí
que no fuera a parar a Rifífí.
Vendieron el Volkswagen, empeñaron

relojes y colchones, se entramparon
 con una sucursal de la Gran Banca
para apostarlo todo a su potranca.

Después, en el hipódromo, se vio
que el Espejito no se equivocó,
y ya siempre los sábados y fiestas
ganaron los muchachos sus apuestas.
Blanquita tuvo parte en beneficios
por ser la emperatriz del artificio,
y, en cuanto corrió un poco el calendario,
se hicieron todos superbillonarios.


ROALD DAHL: "CUENTOS EN VERSO PARA NIÑOS PERVERSOS"


He tenido que corregir algunos errores pero nada grave.

jueves, 31 de marzo de 2011

ROALD DAHL Y EL CINE parte II

En cuanto a los géneros cinematográficos de las películas de Roald Dahl, hay diversos tipos (ciencia ficción, drama,  fantasía, acción, bélica...)  Los géneros que predominan son la comedia y la animación.

   

 En  casi todas estas  películas, Roald Dahl es uno de los   guionistas. Algunos de los  directores también son colaboradores en el guión. Nuestra opinión personal sobre esto  es que  Roald Dahl influye  a los directores  en sus películas y que algunos  de ellos  le tienen mucho respeto.
La mayoría de estos filmes están  basados en novelas de Roald Dahl, pero no todos; alguna  vez  Roald Dahl ha escrito guiones basados en otras novelas,  como “SOLO SE VIVE DOS VECES” cuya novela fue escrita por Ian Fleming. 


En cuanto a los directores de estos largometrajes, estos no repitieron rodando con Roald Dahl. Sin embargo  dos de sus  directores, Henry  Selick ("James y el melocotón gigante")  y Tim Burton("Charlie y la fábrica de chocolate"),  a menudo   colaboran en las mismas películas.

James y el Melocotón Gigante



Pesadilla Antes de Navidad




La Novia Cadáver



Algunos intérpretes que han actuado en las películas mencionadas  son  Johnny Depp ("Charlie y la fabrica de chocolate"), Danny De Vito ("Matilda"), Rowan Atkinson("La maldicion de las brujas"), Sean Connery ("Solo se vive dos veces") y Susan Sarandon ("James y el melocotón gigante").